Hace algún tiempo, preguntando a algunos chicos acerca de lo que hacían sus padres me dijo una niña de 12 años "Mi papá es científico". Como me sorprendió mucho esa respuesta y observé que lo decía de forma orgullosa le pregunté que qué hacía concretamente, "estudia mucho en un colegio y hace libros para que nosotros podamos estudiar", ante su cara de satisfacción exclamé "¡Es un trabajo muy bonito e importante!", pero ella tajantemente cortó la conversación: "No, que va. Si dejara de trabajar ya no tendríamos que estudiar más, ¡Ojalá nos toque la lotería!" Después pude comprobar que su padre trabajaba como auxiliar de laboratorio en la universidad.
Si saco a colación esa conversación es porque me parece de lo más curioso la idea que muchas personas tiene acerca de los científicos y la ciencia en general. Primero creo muy desafortunada frases como la de "me he subido a hombros de gigante" , atribuida a Newton pero indicada primero por Juan de Salisbury discípulo de Bernardo de Chartres . Más bien pienso en la ciencia no como la acumulación de conocimientos sino como una búsqueda continua de la verdad. Así puede comprenderse que nuevas teorías, como la relatividad general de Einstein, logren explicar de forma más ajustada la gravitación que la teoría de Newton, que de hecho estaría incluida en la primera; a lo mejor el día de mañana surge otra teoría que modifique los planteamientos de ambas.
El conocimiento científico, según indica Mario Bunge en su libro "La ciencia, su método y su filosofía", (170 Kb, pdf) para llamarlo ciencia deberá cumplir que "sea racional, sistemático, verificable, exacto y por consiguiente falible" (pág. 6); además Bunge indica:
" (...) si se busca la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la experiencia. Pero la experiencia no garantizará que la hipótesis en cuestión sea la única verdadera: sólo nos dirá que es probablemente adecuada, sin excluir por ello la posibilidad de que un estudio ulterior pueda dar mejores aproximaciones en la reconstrucción conceptual del trozo de realidad escogido. El conocimiento fáctico [las ciencias fácticas estudian objetos reales, en contraposición a las ciencias formales, matemática y lógica, que estudian con objetos ideales], aunque racional, es esencialmente probable: dicho de otro modo: la inferencia científica es una red de inferencias deductivas (demostrativas) y probables (inconcluyentes)." (pág. 9).
Por tanto la ciencia no es tanto ese edificio sólido de estructura inmutable, sino más bien una certeza abierta a que futuros estudios mejoren ese edificio. Como ya comenté en otra entrada, pienso que la educación puede tratarse de manera científica como si fuera una ciencia social y práctica. Por ello esta entrada pretende hacer reflexionar acerca de qué es ciencia. Pienso que es importante ir avanzando en este aspecto por el bien de la educación y por nuestro profesionalismo.
3 comentarios:
Esta es mi primera visita i tiempo aquí. He encontrado cosas interesantes para muchos en su blog sobre todo el debate. De las toneladas de comentarios sobre sus artículos, creo que no soy el único que tiene toda la diversión aquí! mantener el buen trabajo.
Gracias por tus palabras. Desafortunadamente ahora mismo tengo muy poco tiempo libre pero considero que comentarios como el tuyo me animan a seguir buscando un rato para poder hacer más entradas.
Un saludo y gracias.
Publicar un comentario